Puedes tratar la tiroides naturalmente, si padeces de esta dolencia, te invito a que pruebas estos consejos y descubras cómo combatirla desde casa con ingredientes naturales.
En nuestro cuerpo tenemos una gran cantidad de elementos que nos ayudan mucho a funcionar perfectamente y tenemos que cuidar cada uno de estos elementos es decir nuestros órganos, glándulas y demás.
Muchos de estos órganos y glándulas realizan funciones que son críticas para el funcionamiento de nuestro cuerpo, y si no hacemos nada para mejorar esto, existe una buena posibilidad de que nosotros o nuestra salud se vean perjudicados.
Probablemente hayas encontrado toneladas de pastillas que pueden ayudarte con ese problema, pero si el problema está relacionado con la glándula tiroides específica, entonces hoy tenemos buenas noticias para usted.
En el artí de hoy estaremos hablando de la tiroides y de cómo tratar los problemas de tiroides sin medicamentos, tan solo consumiendo ingredientes que tengas en tu casa, así que sigue leyendo este post y entérate de todo.
Aprende a tratar tu tiroides desde casa.

Hay muchos elementos en nuestro hogar que no conocemos pero que nos funcionan, y en este artí vamos a hablar de uno de esos elementos que te ayudará mucho.
Hoy te hablaremos de un ingrediente que posiblemente tengas en tu cocina y que es la solución a muchos problemas de salud, en especial a los problemas de la glándula tiroides como el hipotiroidismo.
Primero, debes saber que el hipotiroidismo puede ser una condición problemática porque incluso después del diagnóstico y tratamiento, puede experimentar problemas como:
- Caída de cabello
- Piel seca
- Alteración del sueño
- Cansancio
- Aumento de peso.
- Cambios de humor repentinos
Ahora que sabes esto, tal vez tengas una mejor comprensión de lo que es esta enfermedad y hoy te ayudaremos a tratarla en casa sin muchas molestias, efectos secundarios o riesgos.
Lo primero que hay que hacer para solucionarlo es comer alimentos ricos en yodo como huevos, pescados y mariscos, y otros alimentos ricos en omega 3 como atún, pescado azul, frutos secos y aceite de linaza, coliflor y espinacas, germen de trigo y lácteos.
Todas las verduras que desee, además de las vitaminas B, jugos de limón, naranja y nja.
Dicho esto, la solución a este problema es el jengibre, y su sabor amargo con suerte te ayudará, pero si tomas 2 tazas al día, no solo el jengibre, sino otras hierbas como la pasiflora pueden ayudar a mejorar tu estado de ánimo, el té de cayena también puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea, puedes tomar un vaso al día.
Si cambias tus hábitos alimenticios y aplicas los consejos que te dimos hoy, definitivamente mejorarás tu salud, esto ha sido comprobado y esperamos que contigo no sea la excepción.
Nota:
Estos consejos no son sustitutos a tratamientos médicos, te recomendamos consultar a tu médico y no cambiar tus medicamentos por estos consejos, puedes seguirlos sin dejar tu tratamiento. Estos consejos son a base de ingredientes naturales y no tendrán ningún efecto secundario.
Tener una buena salud intestinal es fundamental para el bienestar general del cuerpo. Una de las preocupaciones comunes de muchas personas es el estreñimiento, que puede causar molestias y dolor abdominal, hinchazón y malestar.
Afortunadamente, existen laxantes naturales que pueden ayudar a mejorar la función intestinal y promover una evacuación regular. Uno de estos laxantes naturales efectivos es una bebida que se toma antes de dormir, y que se ha vuelto popular por su capacidad para ayudar a desaparecer la barriga.
En este artí, exploraremos los ingredientes, la preparación y el consumo de este laxante natural.
Ingredientes:
Los ingredientes de esta bebida laxante natural son fáciles de encontrar y asequibles. Aquí están los ingredientes principales:
Semillas de lino: Las semillas de lino son una excelente fuente de fibra dietética, que es esencial para mantener una digestión saludable. Son ricas en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fitoquímicos que ayudan a reducir la inflamación y promover una evacuación regular.
Chía: Las semillas de chía también son una excelente fuente de fibra, con un alto contenido de fibra soluble que ayuda a mejorar la digestión y prevenir el estreñimiento. También son ricas en antioxidantes, proteínas y ácidos grasos omega-3.
Limón: El limón es una fruta cítrica rica en vitamina C y antioxidantes. Ayuda a estir el sistema digestivo y promover la eliminación de toxinas del cuerpo.
Miel: La miel es un endulzante natural que también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Ayuda a suavizar y aliviar el tracto digestivo, y también puede mejorar el sabor de la bebida.
Preparación:
La preparación de esta bebida laxante natural es muy sencilla. Aquí está la receta básica:
Ingredientes:
- 1 cucharada de semillas de lino
- 1 cucharada de semillas de chía
- Jugo de medio limón
- 1 cucharada de miel
- 1 vaso de agua
Instrucciones:
- Mezcla las semillas de lino y las semillas de chía en un vaso de agua y déjalas reposar durante la noche.
- Por la mañana, agrega el jugo de limón y la miel a la mezcla.
- Mezcla bien todos los ingredientes para asegurarte de que estén bien combinados.
- Bebe la mezcla antes de dormir.
Consumo:
Para obtener los mejores resultados, se recomienda consumir esta bebida laxante natural antes de dormir, para que pueda actuar durante la noche y promover una evacuación regular por la mañana. Aquí hay algunas pautas para el consumo:
1- Bebe la mezcla todas las noches antes de acostarte para mantener una rutina regular.
2- Asegúrate de que las semillas de lino y las semillas de chía estén bien remojadas en agua antes de consumirlas, para que puedan liberar sus propiedades y ser más fáciles de digerir.
3- Puedes ajustar la cantidad de miel y jugo de limón según tus preferencias personales de sabor.
4- Es importante seguir una alimentación equilibrada y mantenerse bien hidratado para ayudar a mejorar la salud intestinal en conjunto con el consumo de esta bebida laxante natural.
5- No excedas la cantidad recomendada de semillas de lino y semillas de chía, ya que consumir en exceso puede tener efectos adversos como diarrea o malestar estomacal.
Te recomiendo leer: Síntomas de un derrame cerebral que debemos conocer.
6- Si estás embarazada, en período de lactancia, o tienes alguna condición médica preexistente, es importante consultar a tu médico antes de incorporar cualquier nuevo suplemento o laxante a tu rutina.
7- Recuerda que este laxante natural es solo una opción y puede no ser adecuado para todos. Si experimentas algún malestar o efecto secundario, suspende su uso y consulta a un profesional de la salud.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y recibe Remedios Caseros gratis todos los días. ¡Toca en el siguiente botón y únete a nuestra comunidad hoy mismo!
[ad_1]
Descubre estrategias efectivas y opciones profesionales para prevenir la calvicie. Aquí tienes la guía completa para detener la caída del cabello.
El cabello desempeña un papel crucial en la apariencia y la autoestima de los hombres. Sin embargo, la preocupación por la pérdida del pelo es una realidad que afecta a muchos y que puede tener un impacto significativo en su confianza. La buena noticia es que existen medidas que se pueden tomar para prevenir la calvicie y mantener un cabello saludable.
En esta guía exploraremos estrategias efectivas para el cuidado del cabello en hombres y consejos prácticos para mantenerlo fuerte y en su lugar. Descubre técnicas para prevenir la calvicie y encuentra la que mejor se adapta a tu estilo de vida.
¿Por qué los hombres tienden a la calvicie?
La calvicie masculina es una condición común que afecta a una gran cantidad de hombres en todo el mundo. Se ha determinado que existen factores genéticos y hormonales relacionados.
Los genes desempeñan un papel central en la predisposición a la pérdida de cabello. Significa que, si tienes antecedentes familiares de calvicie, es más probable que también la experimentes.
Además, las hormonas, en especial la dihidrotestosterona (DHT), contribuyen al adelgazamiento y miniaturización de los folís capilares. El resultado, de nuevo, es la calvicie.
Según el portal Medline Plus, la calvicie masculina se presenta en diferentes patrones:
- Uno de ellos es el patrón de entrada, que se caracteriza por la recesión del cabello en las sienes, formando una línea en forma de «M» invertida en la frente.
- Otro patrón es la calvicie de coronilla. El cabello, en la parte superior de la cabeza, se adelgaza gradualmente, creando un área calva en forma de remolino.
- También existe el patrón de adelgazamiento generalizado, en el cual el cabello se vuelve más delgado en todo el cuero cabelludo.
Hábitos diarios para promover el cuidado del cabello
Mantener una rutina de cuidado diaria es fundamental para promover la salud del cabello y prevenir la calvicie en los hombres. Aquí hay algunos hábitos clave que se deben tener en cuenta.
Limpieza adecuada del cabello y cuero cabelludo
Es importante lavar el cabello para eliminar la acución de suciedad, grasa y productos capilares. Utiliza un champú suave y masajea de forma suave el cuero cabelludo con las yemas de los dedos, para estir la circulación sanguínea.
Evita el agua caliente, ya que puede resecar el cabello.
Uso de productos específicos para hombres
Opta por productos capilares diseñados para hombres. Tienden a ser fordos para abordar las necesidades específicas masculinas. Evita el uso excesivo de químicos agresivos, como geles o espumas.
Cepillado suave para minimizar la tracción
Utiliza un cepillo de cerdas suaves o un peine de dientes anchos para desenredar el cabello sin causar demasiada tracción. Evita peinados tirantes si ahora tienes melena larga. Es decir, desajusta las s de caballo o las trenzas.
También es recomendable evitar herramientas de calor, como secadores o planchas. Estas pueden dañar el pelo si no aplicas protector térmico.
Dieta y nutrición para un cabello saludable
Incluir ciertos alimentos en tu dieta podría ser beneficioso para la salud de tu cabello. Los pescados como el salmón, el atún y las sardinas son ricos en ácidos grasos omega-3, esenciales para un cuero cabelludo saludable. Las nueces contienen vitamina E y ácidos grasos que también fortalecen el cabello.
Las verduras de hoja verde, como la espinaca y la acelga, son excelentes fuentes de vitaminas y minerales, como el hierro y la vitamina C. Según un artí publicado por la revista Indian Dermatology Online J, es necesario agregar fuentes de antioxidantes de calidad, ya que reparan el daño celular y restauran el crecimiento del cabello.
Estilo de vida saludable para la prevención de la calvicie
A continuación, te daremos una serie de recomendaciones para que logres llevar un estilo de vida saludable que te permita prevenir la calvicie.
Evita el estrés excesivo y encuentra formas de manejarlo
El estrés crónico puede contribuir a la pérdida de cabello y acelerar la calvicie. Es importante identificar las fuentes de estrés en tu vida y buscar formas efectivas de manejarlo. Prueba con técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda.
Encuentra actividades que disfrutes, como hacer ejercicio, practicar yoga o dedicar tiempo a tus aficiones.
Deja los hábitos perjudiciales para el cabello
El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol pueden tener efectos negativos en la salud capilar. Cuando hay consumo excesivo de alcohol, se debilita el cabello y se afecta su crecimiento.
Fumar, por su parte, podría dañar los folís pilosos y reducir la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. De hecho, un artí publicado por la Skin Appendage Disorders concuerda en que el tabaquismo envejece de manera prematura al cuero cabelludo.
Tratamientos médicos y opciones profesionales
La calvicie puede ser un desafío, pero existen opciones médicas y profesionales que pueden contribuir. Más allá de los cuidados diarios y los cambios en el estilo de vida, es posible recurrir a tratamientos específicos para la pérdida de cabello.
Medicamentos aprobados
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado ciertos medicamentos para tratar la caída del cabello en hombres. Uno de ellos es el minoxidil, que se aplica de modo tópico en el cuero cabelludo y esti el crecimiento del cabello en hombres con calvicie.
Otro medicamento es el finasteride. Se toma por vía oral y puede reducir la pérdida de cabello al bloquear la acción de la hormona responsable.
Terapias de restauración capilar
Los trasplantes de cabello son procedimientos quirúrgicos en los que se toman folís capilares de zonas donantes y se trasplantan en áreas donde hay pérdida. Esta técnica puede ofrecer resultados naturales y duraderos.
Otra opción es la terapia de láser de baja intensidad, que emplea dispositivos que emiten luz láser para estir el crecimiento del cabello y mejorar la salud del cuero cabelludo. También existe la oxigenación capilar, que busca aumentar la cantidad de oxígeno que llega a los folís.
Consulta con un especialista
Si estás experimentando una pérdida de cabello significativa, es recomendable buscar la orientación de un especialista en cuidado capilar. Un dermatólogo especializado puede evaluar tu situación individual y recomendarte los mejores abordajes disponibles.
Recibir una consulta personalizada te permitirá entender las opciones específicas para tu caso. Así, tomarás decisiones informadas sobre el cuidado de tu cabello.
Te podría interesar…
[ad_2]
Source link
Tan conocida como nutritiva, la ortiga es una planta que aporta múltiples beneficios a nuestro organismo. Aunque existen varias especies de ortiga, la verde o mayor es la que usualmente se emplea en los remedios caseros para toda clase de dolencias y problemas de salud. Además de ser un ingrediente usado en la cocina, presenta propiedades depurativas, astringentes y diuréticas. A continuación, exponemos sus beneficios y cómo ha de ser usada.
Conocida también como Urtica, por su género y pertenecer a la familia de las urticáceas, es una planta caracterizada por su pe aroma y hojas cubiertas con una capa de pequeños pelos urticantes que liberan una sustancia alcalina. También era conocida como la planta de los ciegos, pues no es necesario verla para notar su particular textura.
Sus propiedades remineralizantes y depurativas proveen a nuestra salud de múltiples beneficios, que van desde aliviar los trastornos digestivos, anemia o agotamiento físico, dolencias musculares y reumatismo hasta los problemas dermatológicos. Como medicamento natural son muchísimos los tratamientos a base de ortiga por sus efectos positivos y alto poder de curación.
Cómo preparar ortiga para la próstata?
Puede tomarse de diferentes maneras. Lo más cómodo es comprar en parafarmacias o herboristerías cápsulas de ortiga que ya vienen preparadas con dosis adecuadas de este compuesto. Sin embargo, también es posible beneficiarse de sus propiedades preparando una infusión.
Infusión de ortiga para la próstata.
Para su elaboración, solo necesitas hojas o raíces de ortiga, aunque puedes incluso utilizar las dos partes porque ambas tienen las propiedades beneficiosas. La preparación es muy sencilla porque se elabora como una tisana normal, aunque sí hay que seguir una serie de pasos específicos si compras ya las bolsitas preparadas:
Utiliza unos guantes para que no notes el picor al tocar las ortigas. Lava las ortigas, siendo importante eliminar cualquier insecto o resto de producto que puedan tener si las has directamente de una planta. También las puedes comprar directamente ya limpias, pon a calentar agua, cuando el agua esté hirviendo, añade las ortigas y deja que hiervan. Mantén las ortigas en el fuego durante diez minutos aproximadamente. Notarás que es el momento de retirarlas del fuego porque el agua se pone de color verde claro, cuela la infusión y ya estaría lista para tomar.
[ad_1]
El jugo de tomate es un excelente aliado para el organismo. Contribuye positivamente en el funcionamiento del cuerpo y del sistema inmunitario. En el ámbito popular, a menudo se habla de los grandes beneficios de consumir remedios e infusiones de origen natural, por ejemplo, un vaso de agua tibia con limón por las mañanas, o una cucharada de aceite de oliva con unas gotitas de limón, etc. Ahora bien, ¿sabías que el jugo de tomate también es increíblemente sano? Es una opción más para esa primera hora del día, cuando resulta vital que obtengas una buena dosis de vitaminas y minerales para que empieces la jornada con la máxima energía. No dudes en incluir desde hoy mismo en tu desayuno un vaso de jugo de tomate. ¡Te encantará y a la vez cuidarás de tu salud!
El tomate se incluye muy a menudo en las dietas para perder peso. Esto se debe fundamentalmente a que posee una densidad calórica muy baja y bastante cantidad de fibra, lo cual permite inducir saciedad.Además en su composición contiene un elemento altamente antioxidante: el licopeno. Esta sustancia permite luchar contra la formación de radicales libres y ayuda a prevenir la aparición de enfermedades a medio plazo según la literatura científica.
Tomado regularmente y a primera hora, nos va a ayudar a comenzar el día de la mejor manera. Eso sí, recuerda combinar el jugo de tomate con un desayuno variado y equilibrado. Es decir, no se trata de salir de casa con “este simple jugo”. Acompáñalo con algo de fibra, con la proteína de los huevos, por ejemplo, y alguna pieza de fruta como una manzana verde. Lograrás depurar el organismo e ir quemando grasas. ¡Estupendo!
El estreñimiento puede convertirse en crónico y ocasionarnos consecuencias más graves en la salud.
Una forma muy efectiva de combatirlo es con una dieta adecuada que favorezca el tránsito intestinal. Es allí donde el jugo de tomate se alza como un remedio fantástico.
El tomate es rico en fibra y actúa como un laxante suave. Por lo tanto nos ayuda a resolver el problema del estreñimiento, tan común en las mujeres tal y como afirma el siguiente estudio.
Los beneficios del consumo de fibra sobre la mejora del transito intestinal están completamente evidenciados por la bibliografía científica. La ingesta regular de esta sustancia aumenta la población y mejora la diversidad de los microorganismos que habitan el tracto gastrointestinal.
Jugo de tomate para cuidar de tu corazón:
Vale la pena tener en cuenta al tomate, como ese vegetal perfecto capaz de mejorar la salud cardíaca sobre todo gracias al efecto del licopeno.
Además debido a sus enzimas y a sus minerales se puede lograr reducir el colesterol LDL, a la vez que se favorece la circulación sanguínea y se impide la aparición de trombos. Los expertos aseguran que el propio licopeno presenta ciertos efectos sobre la regulación de la absorción de colesterol.
Además, el jugo de tomate es también muy adecuado para las personas con diabetes, ya que controla de forma efectiva la glucemia en sangre. No obstante los estudios relacionados con esta afirmación están realizados en ratones, por lo que sus resultados no son totalmente extrapolables al ser humano.
Refuerza el sistema inmunitario:
En las mañanas tienes la opción de tomarte ese saludable vaso de agua tibia con limón. No obstante, cuando desees descansar de este remedio, no dudes en sustituirlo por un vaso natural de jugo de tomate.
El jugo de tomate alivia el dolor artrítico:
Si padeces artritis en cualquiera de tus articulaciones, es mucho lo que puede hacer por ti el jugo de tomate.
Al ser tan rico en vitaminas y minerales, fortalece el sistema inmunitario, permitiéndonos elevar las defensas para tratar este tipo de inflamaciones y problemas asociados a la artritis.
La entrada CERO COLESTEROL, CERO INFLAMACIONES, CERO ARTRITIS, ENVEJECIMIENTO Y QUITA CEGUERA se publicó primero en Remedios Caseros.
[ad_2]
Source link
[ad_1]
La hinchazón de los pies y la mala circulación de la sangre son problemas de salud comunes que afectan a muchas personas. Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece remedios eficaces y seguros para aliviar estos problemas.
Una hierba en particular, el perejil, se ha utilizado durante siglos para desinflamar los pies hinchados y mejorar la mala circulación sanguínea.
El perejil (Petroselinum crispum) es una hierba rica en vitamina C, hierro, y una amplia gama de antioxidantes que benefician la circulación sanguínea y reducen la inflamación. Esta planta no solo es un gran aliado en la cocina, sino que también ha demostrado tener importantes beneficios terapéuticos.
Para aprovechar estos beneficios, aquí te mostramos cómo preparar y consumir una infusión de perejil para desinflamar los pies y mejorar la circulación.
Ingredientes:
- 1 cucharada de perejil fresco (también puedes usar 1 cucharadita de perejil seco)
- 1 taza de agua
Preparación:
- Hierve el agua en una cacerola pequeña.
- Cuando esté hirviendo, añade el perejil fresco o seco. Reduce el fuego a bajo y deja que se infusione durante unos 5 a 10 minutos.
- Cuela la infusión y deja que se enfríe un poco antes de beberla.
Consumo:
Se recomienda tomar una taza de esta infusión de perejil al día, preferiblemente en la mañana. Aunque el perejil es generalmente seguro para la mayoría de las personas, puede interactuar con ciertos medicamentos y condiciones de salud, por lo que siempre es importante consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier régimen de suplementación a base de hierbas.
Además de su uso interno, la infusión de perejil también puede aplicarse externamente para aliviar la hinchazón de los pies. Para esto, simplemente empapa un paño limpio en la infusión tibia de perejil y aplícalo en los pies hinchados durante 15 a 20 minutos.
Además del perejil, existen otras hierbas como el ginkgo biloba, el jengibre y la cúrcuma, que también pueden contribuir a mejorar la circulación y reducir la inflamación.
Sin embargo, estas hierbas pueden interactuar con medicamentos y condiciones médicas, por lo que siempre se debe consultar con un profesional de la salud antes de usarlas.
Recuerda que, aunque las hierbas pueden ser un complemento útil para mejorar la salud, no deben sustituir los tratamientos médicos convencionales.
Si experimentas hinchazón de los pies o problemas de circulación de forma regular, es importante que te pongas en contacto con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
En conclusión, el perejil es una hierba versátil y beneficiosa que puede ayudar a desinflamar los pies hinchados y mejorar la mala circulación de la sangre.
La infusión de perejil es fácil de preparar y se puede incorporar de manera segura en la mayoría de las rutinas diarias. Sin embargo, siempre es crucial recordar que los remedios naturales no son sustitutos de la atención médica y que se debe consultar a un profesional de la salud antes de empezar cualquier régimen nuevo para el cuidado de la salud.
Así que si te enfrentas a problemas de hinchazón en los pies o circulación sanguínea deficiente, el perejil podría ser un recurso natural que vale la pena explorar.
Este regalo de la naturaleza, comúnmente disponible y fácil de usar, puede ofrecer una forma sencilla y natural de aliviar la hinchazón y mejorar la circulación, complementando los enfoques de atención médica convencionales.
En el mundo de la medicina natural, las hierbas como el perejil a menudo se pasan por alto en favor de soluciones más exóticas. Sin embargo, este modesto vegetal de hoja verde puede proporcionar un alivio notable de los problemas comunes de salud como la hinchazón de los pies y la mala circulación sanguínea.
Entonces, ¿por qué no darle una oportunidad a la infusión de perejil y ver qué puede hacer por ti?
Impulsa tu bienestar con nuestra nueva App llena de consejos y remedios saludables. ¿Quieres salud en tu bolsillo? Descárgala ya en Android.¡Toca en el siguiente botón y únete a nuestra comunidad hoy mismo!
[ad_2]
Source link
[ad_1]
Si estás buscando una forma natural de mejorar tu salud ocular, un remedio casero con remolacha podría ser justo lo que necesitas.
La remolacha es una verdura rica en antioxidantes y nutrientes que pueden mejorar la salud de tus ojos y prevenir enfermedades como la catarata y la degeneración macular relacionada con la edad.
Para hacer este remedio, necesitarás los siguientes ingredientes:
- 1 remolacha mediana
- 2 zanahorias
- 1 manzana
- 1 naranja
- 1 trozo de jengibre fresco
- Agua
Procedimiento:
1. Lava y pela los ingredientes.
2. Pasa la remolacha, las zanahorias, la manzana, el jengibre y la naranja por un exprimidor.
3. Mezcla bien el jugo y agrega agua si es necesario para diluirlo.
4. Toma el jugo inmediatamente en ayunas.
Beneficios para la salud ocular:
La remolacha es rica en nitratos, que se convierten en óxido nítrico en el cuerpo. El óxido nítrico ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo, incluyendo los ojos.
Además, la remolacha también contiene betacianina, un antioxidante que protege contra el daño celular y la inflamación.
Las zanahorias son ricas en betacaroteno, un antioxidante que se convierte en vitamina A en el cuerpo. La vitamina A es esencial para una visión saludable y puede prevenir la degeneración macular relacionada con la edad.
La manzana es rica en flavonoides, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos compuestos pueden proteger contra el daño celular y la inflamación en todo el cuerpo, incluyendo los ojos.
La naranja es rica en vitamina C, un antioxidante que puede proteger contra el daño celular y la inflamación. Además, la vitamina C también puede mejorar la salud de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo.
El jengibre es un antiinflamatorio natural que puede reducir la inflamación en todo el cuerpo, incluyendo los ojos. Además, el jengibre también puede mejorar la circulación sanguínea y la absorción de nutrientes en el cuerpo.
Precauciones:
Aunque este remedio es natural y seguro para la mayoría de las personas, es importante hablar con tu médico antes de probar cualquier remedio casero si tienes alguna condición médica o estás tomando algún medicamento.
Además, ten en cuenta que la remolacha puede teñir la orina y las heces de un color rojo o rosado. Esto es completamente normal y no debe preocuparte.
Mira esto: Cómo eliminar el Helicobacter pylori: Aliviar la hinchazón, la acidez estomacal y otros síntomas.
Conclusión:
El remedio casero con remolacha y otros ingredientes puede ser una forma natural y efectiva de mejorar la salud ocular y prevenir enfermedades como la catarata y la degeneración macular relacionada con la edad.
Si estás interesado en probar este remedio, asegúrate de hablar con tu médico primero y sigue las instrucciones cuidadosamente para obtener los mejores resultados.
Impulsa tu bienestar con nuestra nueva App llena de consejos y remedios saludables. ¿Quieres salud en tu bolsillo? Descárgala ya en Android.¡Toca en el siguiente botón y únete a nuestra comunidad hoy mismo!
[ad_2]
Source link
[ad_1]
Cuando hay una afección de la piel, la sequedad se vuelve un problema difícil de controlar. Te contamos cómo ayuda un emoliente en la solución.
El término ’emoliente’ se usa de forma general para referirse a una variedad de sustancias que tienen la propiedad de crear una barrera para proteger la piel ante diversos elementos que pueden resultar irritantes.
De esta manera, resultan útiles para mantener la hidratación, así como la elasticidad y la suavidad. Incluso, ayudan a calmar irritaciones debido a sus efectos antiinflamatorios. A continuación, te contamos en detalle qué son, cuáles son los más conocidos y cómo actúan para beneficiar la salud cutánea.
¿Qué es un emoliente y para qué se usa?
De acuerdo con su etimología, la palabra emoliente proviene de ‘ēmolliēns’, que en latín significa «que suaviza o ablanda». Para ser más precisos, su función apunta a proveer una barrera protectora al crear una película aceitosa.
Por lo anterior, es una sustancia que contribuye con el cuidado de la piel, ya que ayuda a mantener la humedad, reducir la sequedad y aumentar la suavidad. Sumado a esto, protege de elementos que pueden resultar irritantes.
No hay que olvidar que cuando en la capa externa de la piel —conocida como epidermis— no hay suficiente humedad, esta se reseca y tiende a agrietarse, descamarse y sufrir heridas que dejan la puerta abierta a posibles infecciones. Sin embargo, los emolientes sellan dichos espacios con grasas.
Por lo anterior, son ideales para personas con pieles delicadas o que sufren alguna afección (por ejemplo, eczema o psoriasis). En sí, ayudan a mejorar síntomas como la comezón, el enrojecimiento, la irritación y la inflamación.
Una investigación divulgada a través de Drugs in Context destaca que los emolientes ayudan a retener agua en la piel con dermatitis atópica, además de ejercer efectos antiinflamatorios.
Ahora bien, aunque con frecuencia se confunde humectante con emoliente, es importante aclarar que se trata de sustancias distintas. Los primeros aportan agua, mientras que los segundos impiden que esta salga.
Por lo tanto, si la piel no está dañada o no ha estado sometida a algún factor que provoque irritación o resequedad, es mejor usar una crema hidratante. De hecho, en un humectante hay emolientes.
Distintos tipos de emolientes
Es importante señalar no todos los emolientes protegen la piel de la misma forma, ya que algunos contienen más grasas. Al respecto, se señala que existen dos tipos básicos de forción:
- Hidrófilos: su base es más acuosa, con alcoholes o glicerinas; por ende, es más rápida la absorción.
- Lipófilos: son más oleosos y, por tanto, lentos de absorber, aunque su efecto es más persistente.
Por otra parte, en el mercado se encuentra una gran variedad de productos que contienen emolientes. A su vez, estos pueden venir en varias formas y presentaciones, tales como:
- Aerosoles: por lo general, son más fáciles de aplicar en zonas difíciles del cuerpo, así como en aquellas partes donde no se debe tocar, para evitar infecciones.
- Lociones y cremas: son de uso tópico, por supuesto; mientras más líquidas, más fácil se aplican y se absorben, por ejemplo en áreas en las que hay mucho vello.
- Ungüentos: son de consistencia espesa y proveen una mayor capa protectora.
- Jabones: se usan como limpiadores alternativos para brindar protección. Evitan el uso de productos que pueden resecar, sobre todo en pieles sensibles ya afectadas.
Emolientes naturales
En los diferentes productos cosméticos o farmacéuticos antes mencionados, los ingredientes suelen ser la glicerina, la parafina o la vaselina, así como aceites de origen vegetal o animal. Por ende, también hay distintos productos naturales que tienen propiedades emolientes. Veamos cuáles son los más utilizados.
Aloe vera
Las propiedades del aloe vera son ampliamente reconocidas. Dado que contiene ácidos grasos y es hidratante, se incluye en productos para el cuidado de la piel. Asimismo, se puede emplear de manera directa para el tratamiento de irritaciones, gracias a sus enzimas antiinflamatorias.
Un estudio divulgado en Indian Journal of Dermatology destaca que el gel de esta planta es hidratante y coadyuva a la prevención de signos del envejecimiento. En sí, esti los fibroblastos que producen colágeno y elastina, lo que permite una piel más elástica y joven.
Manteca de karité
El karité es un árbol de origen africano, de cuyo fruto se extrae un aceite con gran aplicación en la industria cosmética. Es un ingrediente muy utilizado en cremas para el cuerpo, así como mascarillas para el cabello, dado que contiene un ácido oleico con propiedades emolientes.
Una investigación en International Journal of Molecular Sciences destaca que esta manteca es fuente de ácidos grasos oleico, esteárico, linoleico y palmítico. Debido a esto, tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que benefician la salud cutánea.
Aceite de coco
Otro producto vegetal bastante apreciado en cosmética. Sus ácidos grasos (cáprico, caprílico y láurico) tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas, además de que ayudan a reforzar la barrera protectora de la piel para prevenir la pérdida de humedad.
Rosa mosqueta
El aceite de rosa mosqueta es abundante en grasas, vitaminas y antioxidantes, por lo que es beneficioso para la piel. La protege del efecto de los radicales libres y contribuye con el proceso de regeneración celular.
Manteca de o
Es bastante conocido el uso de la manteca de o como emoliente, sobre todo para prevenir la resequedad de los labios durante los días de invierno. Además contiene polifenoles, lo que ayuda a reducir los signos visibles de envejecimiento y a mantener la elasticidad de la piel.
Cera de abejas
Se destaca por su abundante contenido de vitamina A. Asimismo, se le atribuyen efectos hidratantes y antibacterianos. Debido a sus propiedades, tiene distintos fines para la piel; por ejemplo:
- Dermatitis.
- Acné.
- Estrías.
- Cicatrices.
- Arrugas y signos de expresión.
Jojoba
El aceite de jojoba contiene grasas que ayudan formar una capa protectora en la piel para conservar su humedad. Además de hidratante, se usa en el tratamiento de la caspa y para ayudar en la cicatrización de heridas.
Escualano
Este es un compuesto orgánico natural. Se obtiene a partir del aceite de hígado de tiburón, así como de fuentes vegetales como el salvado de arroz, el germen de trigo y las aceitunas. Tiene un alto contenido de ácidos grasos.
Un estudio compartido en la revista Molecules detalla que esta sustancia tiene cualidades hidratantes, emolientes, antioxidantes y antitumorales. De ahí que sea bastante valorada en dermatología.
Cómo usar un emoliente para cuidar la piel
Como se mencionó, los emolientes son de uso tópico, por lo que se aplican de manera directa sobre la piel. Por lo general, no requieren de ningún producto adicional. Aunque sí hay algunas recomendaciones para tener en cuenta, como las siguientes:
- Si se tiene alguna condición en la piel, lo más aconsejable es contar con la aprobación del dermatólogo antes de comenzar a usar el emoliente.
- Hay que leer atentamente la etiqueta o el prospecto del producto para conocer la composición y evitar algún error al usarlo.
- La frecuencia de aplicación varía, aunque lo ideal es hacerlo por lo menos una vez al día; todo depende de la condición de la piel. Al respecto, también se deben tomar en cuenta las indicaciones del médico.
- Para las manos, se recomienda aplicar después de haberlas lavado bien.
- A menudo, funcionan mejor cuando la piel está un poco húmeda.
- En las rozaduras, como la dermatitis del pañal, hay que limpiar el área, aplicar y esperar que seque un poco antes de cor alguna prenda.
- Aplicar con suavidad, siguiendo la dirección del vello.
- No se debe frotar en exceso.
- Hay que evitar el contacto con las mucosas (ojos, boca, nariz o zona íntima).
- Se puede aplicar para prevenir irritación en tareas como albañilería.
Propiedades y beneficios de los emolientes
Las cremas con emolientes ayudan en el manejo de algunos síntomas como la sequedad, la descamación o la comezón. También hidratan y nutren la piel para mantener su elasticidad y suavidad.
Por ello, se emplean en el tratamiento de condiciones como el eczema, la psoriasis, la xerosis, la ictiosis, las quemaduras, entre otras. Con respecto a sus beneficios, en las investigaciones se señala lo siguiente:
- Tienen efectos beneficiosos en los pacientes con dermatitis atópica.
- Mejoran la función de barrera de la piel.
- Revierten la resequedad en la piel envejecida.
- Mejoran los signos clínicos (arrugas, hiperpigmentación) y gravedad general del fotodaño.
- Ayudan a mejorar la hidratación y el pH de la piel, por lo que se considera puede ser un para la xerosis senil.
- Según un estudio de 2018, pueden ayudar a prevenir dermatitis atópica en niños con riesgo de desarrollar esta afección.
- En otra investigación se encontró que pueden reducir el engrosamiento epidérmico, tienen actividad antiinflamatoria y también alivian la irritación.
Hay que aclarar que un emoliente por sí solo no garantiza la cura de afecciones como la dermatitis atópica, la psoriasis o la xerodermia. Solo ayuda en su tratamiento y en el manejo de los síntomas.
Posibles riesgos y efectos secundarios
En la mayoría de los casos, los emolientes son seguros de usar, ya que sus ingredientes son inertes y poco reactivos. Sin embargo, existe la posibilidad de que aparezcan algunos efectos secundarios.
Esto puede ocurrir al aplicarlos en pieles sensibles, por la interacción con medicamentos, por otros ingredientes presentes en productos a los cuales la persona es alérgica (como conservantes y fragancias), o por exposición al sol.
Entre las reacciones indeseadas se señalan irritación, enrojecimiento, escozor, sensación de calor, erupciones y foliculitis. También se pueden observar cambios inusuales, como palidez o piel húmeda.
Si se manifiesta alguno de estos síntomas, se debe suspender el uso del producto de inmediato y acudir al médico. Por otra parte, con el fin de prevenir reacciones indeseadas, se pueden tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Siempre consultar las etiquetas de los productos para conocer las advertencias de posibles interacciones y las precauciones que hay que tomar en caso de reacción.
- Suministrar al médico información acerca de los medicamentos que se usan, incluso si se trata de extractos naturales.
- Informar de antecedentes de otros problemas en la piel o si hay heridas, infecciones o llagas.
- Si se tiene propensión al acné, hay que optar por productos que sean no comedogénicos.
- Usar protector r y ropa que cubra la zona de la piel en la que se aplica el producto, si se tiene que exponer durante horas de alta radiación.
- Por último, en caso de embarazo o lactancia, no usar ningún producto sin autorización del médico.
El mejor emoliente para tu piel
Mantener la piel hidratada es un aspecto clave dentro de una rutina de belleza básica para el cuidado de la piel. Aunque siempre se piensa en las cremas humectantes, es posible que en algunos casos sea más necesario un emoliente.
Ahora, debido a que hay gran variedad de productos con tales fines, o que incluyen emolientes en sus ingredientes, hay que saber elegir el adecuado para cada tipo de piel y necesidad. Pero, ¿cómo hacerlo?
Lo idóneo es acudir al especialista —en este caso el dermatólogo— quien orientará en la elección, en función del grado de resequedad, afección, alergias y otros cosméticos que se usan. Por supuesto, son preferibles los productos que ayudan a sanar la piel sin causar reacciones o problemas adicionales.
Te podría interesar…
[ad_2]
Source link
[ad_1]
Este tipo de “lesiones ” suelen aparecer a partir de la cuarentena, pero en algunos casos, pueden hacerlo a partir de los 20 o 30 años. En general, son dilataciones de pequeños capilares. Una especie de “varices”, pero perpendiculares a la piel. Tienen un importante componente hereditario, de ahí que también se denominen angiomas capilares adquiridos. También son conocidos por angiomas seniles, angiomas en cereza, angiomas capilares o puntos de Campbell–De Morgan. Lo más frecuente es que los denominemos “puntos Rubí”. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en el tronco y en las extremidades superiores.
Suelen ser de pequeño tamaño (uno o 2 milímetros) pero hay algunos más grandes, de incluso de hasta siete o más milímetros. No suelen desaparecer, salvo aquellos que salen con el embarazo, debido a cambios hormonales. No constituyen un problema de salud, por lo que no necesitas ir al médico, como regla general, salvo en las ocasiones en que sean muy grandes, por el riesgo de sangrado, o bien originen algún tipo de molestia.
¿Por qué salen?
Como hemos indicado, pueden considerarse una manifestación normal del envejecimiento cutáneo. De hecho, las personas mayores de 60 años suelen tener de 50 a 100 puntos rubí en el tronco. También se sabe que influyen en su aparición factores hormonales, pero no existe una causa específica definida.
Lo que está claro es que no proceden de ninguna infección, ni se contagian. Es decir, se trata de manifestaciones que surgen en pieles sanas.
Las lesiones o punto rubí eliminadas completamente no reaparecen. Sin embargo, el tratamiento no evita la aparición de nuevos puntos rubí, si la persona afectada está predispuesta a desarrollarlos.
Posibles causas
– El sol. Aunque su aparición, en principio, no tiene conexión con el sol, si tienes la piel muy blanca o te aparecen en el rostro, quizá la exposición al sol sin protección, o con protección inadecuada, pueda ser relevante, pues aumenta la elastosis cutánea y se acelera el envejecimiento de nuestra piel.
– Excesos de toxinas. En caso de aparecer muchos repentinamente, aunque en principio no reflejan ninguna enfermedad subyacente, no está de más consultar al médico.
– Cambios hormonales. Están relacionados con la gestación, como antes indicamos.
Es importante seguir una alimentación saludable, beber agua y zumos, tomar verduras frescas… Una infusión de agua caliente con zumo de limón por las mañanas, además de ser un tónico, facilita la digestión.
También se recomiendan aceites omega 6 y omega 3, aceite de oliva y aguacate.
No olvides mantener la piel limpia a diario, esto será clave para mantenerla 100% sana.
Y lo mas importante, utiliza un filtro de protección r adaptado a tu tipo de piel y forma de vida, como hábito de preservación de salud y juventud de tu piel.
La entrada PUNTOS ROJOS EN LA PIEL, ¿POR QUÉ SALEN? se publicó primero en Remedios Caseros.
[ad_2]
Source link
[ad_1]
Los alimentos transgénicos tienen mejores características organolépticas y nutricionales. ¿Es riesgoso consumirlos?
Los alimentos transgénicos, también llamados ‘alimentos genéticamente modificados’ (GM), son aquellos creados mediante la combinación de genes de diferentes organismos a través de tecnología de ADN recombinante.
Suele aplicarse sobre todo en cultivos de frutas y vegetales, los cuales sufren modificaciones en cuanto a crecimiento, resistencia, tamaño, sabor y valores nutricionales. Ahora mismo se consideran una herramienta clave para hacer frente a los problemas de alimentación que se presentan a nivel mundial.
No obstante, no han estado ajenos a polémicas y preocupaciones. Mientras que algunos destacan sus beneficios potenciales, otros hacen hincapié en su seguridad para la salud humana y para el medio ambiente. ¿Qué debes saber al respecto? Te contamos más sobre sus funciones y posibles riesgos.
Alimentos transgénicos: qué son y cuáles son sus funciones
Los alimentos transgénicos tienen en su composición una alteración de ADN con la que se consiguen características determinadas y preconcebidas. A través de ingeniería genética, los científicos transfieren un gen de un organismo a otro para otorgarle cualidades que en condiciones normales no tiene.
De acuerdo con una revisión en Journal of Food Science and Technology, la primera vez que se supo que el ADN se podía transferir entre organismos fue en 1946. Posterior a esto, en 1983, se produjo la primera planta genéticamente modificada con el uso de una planta de tabaco resistente a los antibióticos.
En el año 1994, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó una variedad de tomate transgénico, cuya modificación ayudó a retrasar su maduración tras la recolección. Desde entonces, la ingeniería genética ha seguido trabajando en esta área y hoy por hoy se aplica en varias especies alimentarias.
Según cita la fuente mencionada, algunos de los alimentos transgénicos que están disponibles en el mercado abarcan las siguientes opciones:
- Soja.
- Papas.
- Canola.
- Algodón.
- Berenjena.
- Zanahorias.
- Tomates.
- Lechuga.
- Melón.
Ahora bien, como lo aclara una publicación de la Biblioteca Nacional de Medicina, el proceso con el que se crean los alimentos transgénicos difiere de la cría selectiva. Esta última implica la elección de plantas o animales con las características deseadas y su crianza; así, se busca una descendencia con los rasgos deseados.
En cambio, al aplicar ingeniería genética en los alimentos, es posible seleccionar un gen específico para implantar. Esto no solo impide que se generen rasgos indeseados, sino que facilita la creación de alimentos con nuevas características.
A la fecha, los alimentos transgénicos aprobados por la FDA para el consumo humano son los de origen vegetal. No hay animales genéticamente modificados aprobados para su uso como alimento.
Posibles beneficios de los alimentos transgénicos
Por mucho tiempo —e incluso hasta la actualidad— se difundieron ideas alarmistas sobre el consumo de alimentos transgénicos. Las principales controversias en torno a su cultivo y su consumo tienen que ver con su seguridad para la salud humana y el impacto ambiental que generan.
Y si bien es un tema que se sigue debatiendo, la realidad es que en 25 años de producción comercial no se ha podido comprobar que sean peligrosos para la salud. Por el contrario, los avances de la biotecnología en esta área han derivado algunos beneficios que hoy son reconocidos.
Una publicación en la revista Nature destaca que los beneficios de la ingeniería genética en la agricultura abarcan lo siguiente:
- Mayor seguridad alimentaria.
- Aumento en el rendimiento de los cultivos.
- Reducción de la necesidad del uso de pesticidas.
- Beneficios médicos para la creciente población mundial.
- Mayor resistencia de los cultivos a las plagas y las enfermedades.
- Reducción de los costos en la producción de alimentos y medicamentos.
- Mejoras en la composición nutricional y en la calidad de algunos alimentos.
Sumado a lo anterior, se han conseguido avances en el desarrollo de cultivos que maduran más rápido y que toleran el aluminio, el boro, la sal y condiciones ambientales como la sequía y las heladas. Es decir, la ingeniería genética está cobrando un papel relevante de cara a la solución de las condiciones que impiden el crecimiento de los cultivos.
Otros beneficios que vale la pena mencionar son los siguientes:
- Alimentos más atractivos para los consumidores. Esto se debe a que tienen menos probabilidades de ponerse marrones o magullarse.
- Sabor mejorado.
- Aumento de su vida útil y, por ende, disminución de los desperdicios.
Riesgos potenciales de los alimentos transgénicos
Hablar de los riesgos potenciales de los alimentos transgénicos suele resultar controversial. Lo cierto de todo es que las opiniones están bastante divididas y tanto defensores como detractores tienen su propio argumento. Veamos un poco de qué va esta discusión.
Las principales preocupaciones sobre los organismos genéticamente modificados tienen que ver en cómo afectan al consumidor y cómo impactan al medio ambiente. De hecho, a esto se suman las consecuencias a nivel económico y social.
A través de una publicación de Science In The News, de la Universidad de Harvard, se explica que las diferencias a nivel nutricional, las respuestas alérgicas, la posible toxicidad o la transferencia de genes son las razones por las que se cree que sí pueden causar un impacto negativo en la salud humana.
Según el documento, estas inquietudes se han debatido en más de 100 estudios de investigación en los que se han comparado los efectos de los alimentos convencionales con los genéticamente modificados.
Y aunque los resultados son mixtos y se han tenido en cuenta en la regulación de estos alimentos, entidades de salud como la Asociación Médica Estadounidense y la Organización Mundial de la Salud han concluido que los transgénicos son seguros para los consumidores.
Pero, ¿cuáles son esos posibles riesgos? ¿Por qué tanta controversia con su presencia en el mercado? A continuación, resolvemos estos interrogantes.
Reacciones alérgicas
Hay una pequeña probabilidad de que los alimentos transgénicos deriven en reacciones alérgicas si el cambio genético activa la producción de un alérgeno. Con relación a esto, una publicación en National Center for Biotechnology Information apunta lo siguiente:
«Uno de los riesgos más mencionados sobre los cultivos transgénicos es la posibilidad de que se generen cambios ‘antinaturales’ en las proteínas o en las rutas metabólicas de la planta, lo que da como resultado la producción inesperada de toxinas o alérgenos en los alimentos».
Para ejemplificarlo, puede ocurrir si los ingenieros combinan un gen de una nuez de Brasil con una de soja. De ser así, una persona con alergia a las nueces puede experimentar alergia al comer los productos elaborados con la soja genéticamente modificada.
No obstante, como lo explica un artí de Science In The News, de la Universidad de Harvard, sucede como en toda alergia; si la persona alérgica está expuesta al alérgeno, tendrá la reacción alérgica.
Aun así, los organismos genéticamente modificados (OGM) son sometidos a una regulación estricta con la que buscan reducirse estos riesgos. De este modo, no solo se vigilan los cultivos, sino que se obliga a las compañías a especificar en las etiquetas si un producto tiene derivados OGM.
Con la supervisión adecuada, la tecnología utilizada para diseñar cultivos transgénicos no tiene por qué causar más respuestas alérgicas que la reproducción convencional. Por el contrario, se espera que esta ayude a superar algunos de los desafíos más difíciles para la seguridad alimentaria.
Riesgo de cáncer
Tal y como lo detalla una revisión compartida a través de Current Oncology, hay estudios en animales que sugieren que el consumo de alimentos transgénicos está causalmente relacionado con la carcinogénesis. Uno de los argumentos es que evitar los OGM en la dieta impide el desarrollo de cáncer.
No obstante, no existe suficiente evidencia científica que lo confirme. Por el contrario, esta misma publicación, al igual que entidades como Cancer Research UK, apuntan que no hay estudios que comprueben que los alimentos genéticamente modificados causen cáncer en humanos.
No hay buenas explicaciones de cómo estos alimentos pueden conllevar al cáncer. Si de evitar esta enfermedad se trata, las recomendaciones respecto a la dieta abarcan priorizar el consumo de alimentos nutritivos y frescos, y limitar la cantidad de ultraprocesados.
Riesgo de toxicidad
En 2009, una investigación en animales compartida a través de Critical Reviews in Food Science and Nutrition asoció el consumo de transgénicos con un mayor riesgo de efectos tóxicos a nivel hepático, pancreático, renal y reproductivo. Sin embargo, hasta la fecha no se han podido comprobar estos efectos en humanos.
Como contraparte, el avance de la ingeniería genética ha permitido reducir el riesgo de toxicidad de algunas sustancias, ya que ha disminuido la necesidad de que los agricultores empleen pesticidas y herbicidas agresivos.
Resistencia a los antibióticos
Este es quizá uno de los efectos más debatidos sobre los alimentos transgénicos. Algunos OGM tienen alteraciones que vuelven a las plantas resistentes a los antibióticos. De ahí que se plantee la hipótesis de que su consumo tanto en humanos como en animales genere resistencia.
Con relación a esto, un informe compartido a través de Academics Review apuntó que las probabilidades de que se den dichos efectos son muy bajos. Respecto a ello, se planteó lo siguiente:
«La opinión médica actual es que los marcadores antibióticos utilizados en los cultivos comercializados no presentan ningún riesgo de enfermedad infecciosa».
De todos modos, hay quienes opinan que esa mínima resistencia no se debe subestimar. En un artí de opinión compartido en Microbial Ecology in Health and Disease, Tore Midtvedt argumenta:
«La historia de los antibióticos contiene muchos ejemplos de resistencia que, al principio, se informaron como ‘eventos raros’ y luego se convirtieron en pesadillas en todo el mundo. Por lo tanto, en este contexto, un ‘evento raro’ ciertamente no es tan raro como para ser despreciado».
¿Cuál es el impacto de los alimentos transgénicos en el medio ambiente?
El impacto de los alimentos transgénicos en el medio ambiente varía en función de las condiciones les de la zona de cultivo. Como ocurre con sus efectos en la salud, hay pros y contras que se debaten y se estudian.
Posibles ventajas
El avance de la ingeniería genética sigue en curso y con ello sus contribuciones a la reducción de la huella ambiental de la agricultura. En un completo informe compartido por PG Economics, el economista agrario Graham Brookes destaca los beneficios económicos y ambientales de los cultivos genéticamente modificados.
Con la recopilación de datos entre 1996 y 2020, el documento destaca las siguientes ventajas a nivel ambiental:
- Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero de la agricultura. Permite que los agricultures adopten prácticas de cultivo más sostenibles. Se estima que en 2020, los transgénicos evitaron la emisión de 23,6 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono.
- Reducción de la necesidad de aplicación de productos fitosanitarios. Se estima que los agriculturores han minimizado hasta en un 17,3 % el impacto ambiental asociado con las prácticas de protección de cultivos. En otras palabras, ha disminuido la necesidad de emplear herbicidas y plaguicidas.
Sumado a lo anterior, hay que destacar que muchos de estos cultivos son más fáciles de transportar y almacenar. Dado que se han mejorado sus características, también tienen más vida útil y, por ende, se generan menos desperdicios.
La aplicación de ingeniería genética en los alimentos es prometedora en la lucha contra el cambio climático y los fenómenos meterológicos que están afectando los cultivos y la producción.
Desventajas
Un informe compartido a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca las siguientes preocupaciones de los cultivos transgénicos en materia ambiental:
- Incremento del riesgo de mestizaje; es decir, que los genes de los alimentos genéticamente modifcados se transmitan a otros cultivos.
- Pérdida de la biodiversidad debido a la reducción de otras variedades de plantas.
- Mayor uso de productos químicos en las prácticas agrís.
- Impacto negativo sobre la fauna.
Dudas frecuentes y respuestas sobre los alimentos transgénicos
Debido a la gran cantidad de información que se ha divulgado sobre los alimentos transgénicos, existen muchas dudas respecto a su presencia en el mercado, su cultivo, su impacto en la salud y demás cuestiones. A continuación, de forma breve resolvemos algunas de las más frecuentes.
1. ¿Cómo identificar los alimentos transgénicos?
En los países de la Unión Europea, la regulación obliga a los productores a informar a los consumidores si un alimento es transgénico. Esto puede detallarse en las etiquetas.
Además, en Estados Unidos, el Estándar Nacional de Divulgación de Alimentos de Bioingeniería obliga desde 2018 a etiquetar los productos transgénicos con sellos como «derivado de bioingeniería» o «bioingenería».
2. ¿Cuáles son los alimentos transgénicos más comunes?
En países como Estados Unidos, los principales productos transgénicos abarcan las siguientes opciones:
- Remolacha azucarera.
- Calabaza de verano.
- Algodón.
- Manzana.
- Canola.
- Soya.
- Maíz.
- Papa.
- Alfalfa.
- Papaya.
Cabe mencionar que muchos de estos se emplean como ingredientes básicos de otros productos, como el j de maíz, la maicena, los aceites vegetales, las salsas y los aderezos, los productos de panadería, el azúcar derivado de la remolacha, entre otros.
3. ¿Cuáles son los alimentos transgénicos que hay que evitar?
A pesar de ser un tema muy polémico, por ahora no hay evidencias de que los alimentos transgénicos presentes en el mercado causen daño. Por lo tanto, no hay ninguno que deba evitarse. Antes de comercializarse, estos se someten a pruebas estrictas en los que se evalúa su seguridad.
4. ¿Los alimentos genéticamente modificados son una solución para el hambre mundial?
Una de las afirmaciones que se han hecho sobre los alimentos genéticamente modificados es que pueden ayudar a resolver la problemática de hambre mundial; no obstante, esta idea está alejada de la realidad.
Si bien es cierto que estos cultivos tienen potencial para satisfacer a la gran demanda de consumidores, y que además contribuyen a cubrir algunas necesidades nutricionales, el camino para erradicar el hambre es mucho más complejo.
Una publicación en Education, National Geographic Society, explica que los alimentos GM no son la panacea contra el hambre mundial. La principal causa del hambre es la distribución desigual de los alimentos de alta calidad entre las comunidades más pobres.
A esto se suma el hecho de que los OGM están controlados por el sector privado. A través de patentes, las grandes empresas privadas disponen de la ingeniería genética a su favor, lo que limita su acceso en áreas verdaderamente pobres.
Los cultivos modificados genéticamente no se crearon porque fueran productivos, sino porque son patentables. Su valor económico no está orientado a ayudar a los agricultores de subsistencia a alimentarse, sino a alimentar más ganado para los ricos que ya están sobrealimentados.
5. ¿Cuál es la diferencia entre los alimentos orgánicos y los transgénicos?
La principal diferencia entre los alimentos orgánicos y los transgénicos tiene que ver con el método de cultivo. En los orgánicos se utilizan procedimientos catalogados como ‘ecológicos’, los cuales utilizan sustancias naturales. Es decir, se evita el uso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes químicos.
Son productos libres de antibióticos, hormonas, residuos de metales pesados, colorantes y sabores artificiales y OGM. Se cultivan con prácticas y métodos que conservan el suelo y sus nutrientes; además, hacen un uso racional de los recursos naturales.
Pero aunque suena bastante bien, acceder a estos es más difícil. Primero, porque se producen en menos cantidad, ya que son menos rentables y suelen presentar más dificultades asociadas a plagas y enfermedades. Por otro lado, porque suelen ser más costosos en comparación con los que se cultivan a nivel industrial.
En este punto, hay que señalar que la mayoría de los alimentos naturales no se engloban en la etiqueta de «orgánicos», justamente por su producción industrial, en la que se emplean tanto químicos como tecnología. Aun así, no utilizan semillas genéticamente modificadas.
Tal y como lo señala un artí compartido por la Asociación Profesionales de Salud y Alimentos, no hay diferencias significativas nutricionales o de salud entre los alimentos orgánicos y los convencionales. Por ahora, no hay evidencias de que unos sean mejores que los otros, ni en valores nutricionales ni en sabor.
Entre tanto, los alimentos transgénicos —como hemos mencionado— abarcan el uso de organismos genéticamente modificados con los que se buscan mejores características nutricionales y organolépticas. No hay evidencias de que causen daño a la salud; además, sus cultivos atraviesan un estricto proceso de regulación por parte de organismos gubernamentales y son sometidos a pruebas de seguridad antes de salir al mercado.
¿Qué hay que recordar sobre los alimentos transgénicos?
La aplicación de ingenería genética en los cultivos ha incrementado la resistencia de las plantas a condiciones ambientales que en el pasado dificultaban su desarrollo. Esto ha facilitado en cierta medida la labor agrí. Eso, sin contar con que se han mejorado características físicas y nutricionales de los alimentos.
Aun así, es un tema que genera polémica y opiniones divididas. Mientras que algunos exaltan sus contribuciones a la agricultura y a la nutrición, otros temen que puedan causar un impacto negativo en la salud y el ambiente. Por ahora, la mayoría de los estudios concluyen que son seguros para el consumo humano.
Como sea, sus efectos a largo plazo tanto en la salud como a nivel ambiental se siguen investigando. Se espera que los avances de la biotecnología sigan posibilitando mejoras en este tipo de cultivos, tanto en el plano ambiental, como de salud y socioeconómico.
Te podría interesar…
[ad_2]
Source link